¿Por qué nos enfocamos en artesanías y gastronomía?
Las incubadoras suelen especializarse en sectores. Nosotras empezamos acompañando negocios diversos, pero pronto entendimos que el mayor impacto lo lográbamos cuando nos concentrábamos en pocos rubros, con alta identidad local y potencial de escala.¿Por qué nos enfocamos en artesanías y gastronomía?
Las incubadoras suelen especializarse en sectores. Nosotras empezamos acompañando negocios diversos, pero pronto entendimos que el mayor impacto lo lográbamos cuando nos concentrábamos en pocos rubros, con alta identidad local y potencial de escala.
Por eso hoy trabajamos exclusivamente con negocios de base nativa ancestral: tejido artesanal y gastronomía regional.
1. Tejido: saber ancestral con potencial de lujo
El tejido tradicional en los Valles Calchaquíes no es solo cultura: es una oportunidad económica.
• Se realiza en telares rústicos con tintes naturales y diseños precolombinos.
• Tiene valor de mercado en espacios de lujo: ya se exportan ponchos a Europa y EE.UU.
• Cada generación que no teje, pierde un conocimiento milenario.
Sin apoyo, ese valor se pierde. En Amaicha del Valle, un tercio de los hogares vive en situación de pobreza y entre el 5-8% está en la indigencia, según datos de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento (2020).
Chaka trabaja para conectar a las artesanas con mercados premium, posicionando sus productos como piezas de lujo y asegurando que esta tradición ancestral genere ingresos sostenibles.
2. Gastronomía: ingresos más rápidos, sin depender del lujo
La cocina tradicional es una puerta de entrada accesible al mundo emprendedor.
• Requiere menos inversión inicial.
• No depende de mercados premium.
• Tiene demanda constante.
• Permite crecer paso a paso y generar ingresos estables.
En los Valles Calchaquíes, la economía informal y el empleo estacional son comunes. Aunque el desempleo abierto es bajo (3–6% en 2010 en el Dpto. Tafí del Valle, según INDEC), muchas mujeres no acceden a ingresos estables por trabajar en la economía del cuidado o en actividades no registradas.
Para ellas, emprender en gastronomía es la manera más rápida de generar ingresos propios y sostener a sus familias.
3. Escalamos donde más podemos ayudar
El foco no está en los productos. Está en las mujeres.
Elegimos estos sectores porque son los que más rápido y mejor permiten que nuestras participantes multipliquen ingresos, formalicen sus negocios y ganen autonomía económica.
En Chaka apostamos a identificar mujeres con talento empresarial para que atraviesen el proceso de ser microemprendedoras a ser empresarias. En la comida y la artesanía vemos ese potencial: negocios con un diferencial fuerte, en los que nuestras emprendedoras pueden salir a competir al mercado con éxito.
Nuestra incubadora no busca cantidad, busca impacto.
Y en tejido y comida, el impacto es tangible, medible y escalable.
¿Querés invertir en negocios que preservan saberes ancestrales y generan ingresos sostenibles?
Hablemos.